Desde muy temprana edad, incursioné y continúo expresándome a través distintas manifestaciones artísticas, las cuales combino frecuentemente en un mismo proyecto. De entre todas, la pintura siempre tuvo un lugar destacado, incluso pintar y la artesanía, fue un medio de ganarme la vida en Cuba. Por su parte, la música también tuvo un sitio destacado, especialmente desde que me convierto en solista. Y es por todo ello, que son las que marcan las etapas de mi arte, que fluctuaba entre exposiciones, composiciones vinculadas a los cuadros o trabajos independientes, y conciertos.
Sobre mi pintura
Mi pintura siempre ha sido y es el reflejo de esa realidad desconocida y caprichosa llamada mente. Me atrae y por eso la observo mientras hago un ejercicio de introspección. En mis trabajos cuento historias de la mente a través de personajes, sus entornos, objetos e intenciones. Como una especie de radiografía que descubre la forma de sentir su realidad inmediata, cómo procesa sus emociones, cuáles son sus deseos, sus proyectos, su pensamiento, filosofía, sus creencias y también, cómo vive el psiquismo puro que se manifiesta solo en los límites de eso que llamamos mundo interior. Al observar la mente, presto especial atención a los antojos de la imaginación, que en ocasiones revela algo que va más allá de la percepción habitual. Es por ello que siempre me enfoqué hacia el surrealismo, para ver esta parte de la realidad que tiene una vida diferente. Así se define el estilo figurativo surrealista de mi obra, que en una época estuvo vinculado al surrealismo tropical por la influencia de la realidad cubana. Como parte del proceso creativo y en la mayoría de casos, escribo historias, cuentos cortos o poemas que complementan a los cuadros. En casos puntuales, añado a la serie un trabajo musical que se presenta como parte de la obra.
Las cuatro etapas principales que delimita la obra pictórica
Puedo enmarcar mi obra pictórica en cuatro etapas que motivan su creación:
La realidad cubana o "El Secreto del Arlequín"
Muestra la vida en Cuba enfocada desde la psicología e imaginación de los personajes, que se funde con el surrealismo en que está inmersa la ciudad.
El Secreto del Arlequín, además del nombre de la serie, es el título de un cuadro en el que un personaje, disfrazado con un atuendo popular entre los pintores cubanos de esa época, esconde un "secreto" o más bien, algo que no se puede expresar.

Título: El Secreto del Arlequín.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Año: 1989.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Año: 1989.
El Hombre a Través del Tiempo
Proyecto que expone las creencias, pensamiento y arte de la antigua civilización faraónica egipcia. Esta exposición multimedia se presentó el 1 de Agosto de 1990 en la Casa de los Árabes en Ciudad de la Habana y estuvo compuesto por: pinturas, reproducciones, esculturas, música, danza y escritura.

Reproducciones de papiros y carteles con mensajes (técnica mixta).

Esculturas hechas básicamente con pasta de papel para la exposición El Hombre a Través del Tiempo, año 1990
Los Paisajes del Hombre
Proyecto que busca revelar la esencia humana y su relación con el todo. Plantea la percepción desde dos puntos de vista: parado dentro y parado fuera de todas las cosas, además de introducir el concepto del núcleo, ya expuesto en una obra de 1989. Este proyecto multimedia, compartido con mi amigo y pintor Eduardo Valladares, se presentó en el Centro de Prensa Internacional de Ciudad de la Habana, el 21 de abril de 1997 e incluyó pinturas, música, poemas, cuentos cortos, la presentación de un libro, y una mini conferencia impartida por su autor, el profesor Juan Enrique Guerrero.

Autoretrato frente a uno de la cuadros de la exposición Los Paisajes del Hombre (año 1997).
Desde dentro (la vida desde dentro)
En esta etapa, la mente que observo es más consciente, más sensible, se da cuenta de sí misma, y por ello intuye el núcleo y sus posibilidades latentes. Siente necesidad de crear y revelar un universo que comparte a través del arte, al mismo tiempo que desglosa ante nuestros ojos, toda la estructura del sistema que elige su curiosidad inagotable.
Desde dentro se compone de dos formas de expresión visual:
Flowerya:
Toma el nombre del elemento ubicuo en todos los trabajos: la flor, como símbolo de vida que representa el ciclo de la creación.
Motivado por la curiosidad y utilizando la herramienta del intelecto, intento descubrir y desglosar los componentes de un sistema, descifrar su intención y transformarlo de su versión diferenciada a la unificada.





Ser:
El personaje (el ser) situado en el núcleo (no se refiere a una ubicación física, sino a un estado), desencadena desde su intención-inspiración la manifestación-diferenciación de una de las posibilidades latentes, creando así un sistema, un entorno, un objeto, una obra artística. La expresión de sí mismo que comparte en forma de arte, ciencia o filosofía.

Título: Tocando un tema musical con mi pájaro de viento.
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Dimensiones: 81cms alto x 60 cms ancho.
Finalizada: 2 de octubre de 2021.