
EQ: Esteban Quintana de la Fuente.
Puedo definirme como alguien con mentalidad generalista, autodidacta y artista multidisciplinar que se expresa especialmente a través de la pintura, dibujo, ilustración, música, escritura, fotografía y la filosofía. Nací en Ciudad de la Habana el 10 de julio de 1966. Mi madre, maestra de la enseñanza preescolar y mi padre, dibujante, pintor, fotógrafo y escultor (o sea, que no tengo remedio, es la genética). Desde muy temprana edad, mi curiosidad y necesidad de crear, investigar e inventar, me llevaron a incursionar dos caminos paralelos: el arte y el saber cómo funcionaban las cosas.
El origen de mi vena artística multidisciplinar
La parte artística se manifestó desde muy pequeño a través del dibujo, la pintura, el modelado en arcilla, tocando instrumentos musicales como el tambor y la guitarra e incursionando en breves ocasiones en el teatro y el canto. Alrededor de los 18 años, comienzo a tocar la batería e incluso inicio un corto período de clases con mi profesor y amigo Armando García. Después continué por mi cuenta "fusilando" algunos bateristas de mi preferencia, quedándome al final con Neil Peart, el baterista del grupo canadiense Rush, quien marcó no solo mi estilo, sino también la configuración de mi batería. No puedo dejar de mencionar que en todo este período de autoaprendizaje, el apoyo de amigos como Alberto y Omar Gómez fueron claves para mi desarrollo, tanto por proporcionarme las referencias que "fusilaba", como por contribuir en la fabricación de algunas partes de mi batería. Un poco más tarde compro un piano vertical para iniciarme en este instrumento.





Comienza entonces un largo y prolífero período en el que formo parte de cuatro bandas de rock como baterista, hasta que posteriormente me convierto en solista de la música electroacústica, lo cual fue posible gracias al apoyo de mi amigo y pianista Otto Caballero, a quien conocí cuando formé parte de la banda Paisaje con Río. Relacionado con el piano tradicional y junto a otro miembro de esta banda y amigo, el guitarrista Iván Domenech, se materializa el proyecto musical Laboratorio Químico, con muy buena acogida por el público cuando se presentó en concierto.
Paralelamente creo casi un centenar de obras plásticas que fueron expuestas en 7 exposiciones personales y unas 20 colectivas, tanto en Cuba como el extranjero, la mayoría de ellas adquiridas por coleccionistas principalmente de países como España, Portugal y Estados Unidos. Una peculiaridad en mis exposiciones personales es que añadía junto a los cuadros, breves historias o poemas y la música ambiental compuesta para la ocasión. El efecto de esta presentaciones multimedia fue muy apreciado por el público asistente y también por otros artistas plásticos. Este fue el motivo por los que compuse temas de música ambiental para exposiciones de otros artistas.
En la fotografía, aunque en menor medida, realicé varios trabajos personales especialmente relacionados con la fotografía artística, arquitectura, retrato y modelo, aunque nunca fueron expuestos. A ello se suma mi labor como fotorreportero, cubriendo eventos culturales y realizando materiales promocionales para artistas, tanto fotos para perfil, currículum, como de sus obras. Estos reportajes también los realicé en video, en la mayoría de las ocasiones formando parte de un grupo que llamaban Kanamaster, de gente multidisciplinar con una imaginación muy activa.
Fotos debajo: fotografías realizadas en Cuba con la cámara rusa Zenit EM o 12XP y película Kodak de 35mm.





Mi temprano interés por la ciencia, la tecnología, la mente y la espiritualidad
Respecto a mi curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas, desde muy pequeño era muy usual que desarmara o literalmente rompiera los juguetes y otros objetos, para ver qué tenían dentro. No ajenos a este comportamiento, mis padres en vez de detenerme y regañarme, fomentaron esta inquietud y también mi vinculación al arte. Por esta razón me compraban juguetes como microscopios, telescopios, juegos de armar y todo lo que era posible adquirir en la Cuba de aquel momento. A esto se sumaron instrumentos musicales como el saxofón, la armónica, la guitarra eléctrica, junto a otros juguetes e instrumentos musicales que eran fabricados por mi padre. Este entorno tan favorable en mi infancia, fomentó que continuara alimentando esta curiosidad hasta el día de hoy. A los 15 años descubro la física clásica, gracias a los libros de la editorial MIR de la antigua Unión Soviética que se vendían en las librerías de La Habana. A partir de este momento comienzo una expansión, y me intereso gradualmente por la física cuántica, el budismo zen, la tecnología, la ciencia en general, la filosofía, la psicología, el cerebro, la mente y el espíritu, todo ello guiado por la misma intención de mi infancia: "ver cómo eran las cosas por dentro". Estos intereses permitieron que me relacionara con personas afines y que participara en grupos o cursos como el de psicología y meditación que impartiera el padre Marciano García en la Iglesia del Carmen en 1994.
Fotos debajo: instrumentos musicales, juguetes, la piñata y el disfraz de gladiador fabricados por mi padre.

Juguete de cartón

Tambor de madera y cartón

Guitarra de madera y cartón

Navidad cubana

Piñata hecha de cartón

Disfraz de gladiador hecho con tela y cartón
El apoyo de mis padres y la escasez que condicionaba progresivamente la vida en Cuba, algo que potenciaba la inventiva del cubano, me permitió aprender muchas cosas, colaborar, crear y buscar soluciones con los recursos y herramientas que tenía a mi alcance. Esto no sólo reforzó mi curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas, sino también mi capacidad para crearlas, una experiencia muy útil para aplicar tanto dentro como fuera de la isla.
Fotos de abajo (de izquierda a derecha):
1) Año 1997 - Casco de cámara de vídeo: diseñado para grabar en situaciones en las que era imprescindible tener las dos manos libres.
2) Año 2005 - Realización de un prototipo de cartón en la empresa Mediasat.
3) Año 2018 - Soporte para ordenador portátil: en este año el doctor me diagnosticó una lesión en la región cervical causada por la postura mantenida durante muchas horas de trabajo frente al ordenador. Se requería dar descanso a esta zona y la postura adecuada era tumbado. Como no podía dejar de trabajar, esta fue la solución. Los materiales: Tubos y conectores de PVC y un tablero de aglomerado adaptado exactamente a las medidas y postura que adoptaría. Fabricado el 5 de diciembre de 2018.
4) Año 2021 - Calibrador de lente: maqueta de cartón con las medidas precisas para calibrar el lente de la cámara.

1) Casco para filmación de video manos-libres

2) Prototipo de cartón

3) EQPhix v1: soporte para portátil

4) Calibrador de lente hecho de cartón
Desafortunadamente he perdido muchas fotos, sobre todo de Cuba, relacionadas con estos trabajos tanto míos como de mi padre. Sólo queda la experiencia y un recuerdo que nunca se olvida.
El nacimiento de una filosofía unificada o core
Pero todo este amplio abanico de intereses e incursiones revelaba una particularidad: la unificación, es decir, sentir que no estaba haciendo cosas diferentes, que todo partía de un núcleo que albergaba todas las posibilidades latentes las que se manifestaban según la intención/inspiración que las desencadenaba. Esta idea la plasmé en mis innumerables libretas de apuntes, así como en la pintura y la música. La primera obra pictórica sobre este concepto fue realizada y también expuesta en el año 1989. Representaba un monje y una esfera o punto que reflejaba el entorno. El 21 de abril de 1997, la exposición llamada "Los Paisajes del Hombre", realizada en el Centro de Prensa Internacional de la Habana y compartida con mi amigo pintor Eduardo Valladares, tuvo como base este concepto. Fue también la última presentación pública en Cuba antes de emigrar. En cuanto a la música electroacústica, la primera obra dedicada a este "núcleo" la compuse en 1994 bajo el título de "El Agujero". Este mismo año realizo una presentación multimedia en el Palacio de la Computación de La Habana. Fue un evento inusual para este entorno tecnológico, pues las charlas de los conferencistas invitados, la danza y la música estuvieron dedicados al espíritu.

1989 Expo Itineraria. Exposición en la sede de la empresa Servitec, Ciudad de la Habana, Cuba.

Algunos de los cuadernos llenos de apuntes relacionados con mi investigación personal de la filosofía unificada.
EN MADRID
Llego a Madrid en septiembre de 1998 con 15 cuadros y el objetivo de continuar mi carrera artística. El 5 de febrero de 1999 realizo mi primera exposición personal en la Escuela Taller de Artes Plásticas de la calle Elvira y participo posteriormente en el proyecto La Ciudad del Arte en La Vaguada, ambos en Madrid. A pesar de estos y otros intentos, el arte no tenía pinta de ser mi camino en España. En su lugar, fueron apareciendo otras oportunidades que me permitieron una rápida entrada en el mundo laboral. Entre los años 1999 y 2006 trabajo en dos compañías como diseñador gráfico e ilustrador. En 2008 decido convertirme en freelance, proporcionando servicios de comunicación multidisciplinar a empresas y particulares. Mis primeros clientes provinieron de personas con las que había trabajado, lo que favoreció la recomendación boca a boca y con ello, la posibilidad de conseguir nuevos proyectos.
El trabajo freelance fue todo un reto, pues puso a prueba mi capacidad de adaptación, rapidez de aprendizaje y la utilidad práctica de una mente generalista y multidisciplinar para encarar proyectos y roles muy distintos.

En 1999 en el plató de fotografía de Factoría Imagen.

En la sede de M.E.D.I.A.S.A.T. España: a la izquierda en 2001 y a la derecha en 2005.
LA ETAPA ACTUAL
Después de más de 12 años como freelance, sentí que había llegado el momento de prestar mayor atención a mi proyecto personal de arte y filosofía, que se había mantenido todo este tiempo evolucionando en segundo plano, dejando abierta la puerta a la colaboración con otros proyectos. En el año 2018 doy el primer paso con la serie de pinturas e ilustraciones digitales llamada Flowerya. Más adelante, en septiembre de 2021, comienzo a pintar la serie Desde dentro, manteniendo mi estilo surrealista figurativo, escenarios u objetos fluidos y perspectivas inusuales, una vez más revelando mi mundo interior a través de un personaje. Simultáneamente, continúo dando forma a mis proyectos de música, fotografía y filosofía, con los que busco exponer las experiencias acumuladas todos estos años, tanto en el ámbito creativo, analítico, como de crecimiento personal.
INTERESES
Crear o colaborar en proyectos artísticos, educativos, científicos y tecnológicos, con especial interés en la educación de los niños y el crecimiento personal.