La música ha sido siempre una parte inseparable de mi vida. Desde una infancia en la que tocaba y experimentaba con diferentes instrumentos, hasta comenzar mi vinculación con grupos musicales en 1986, como baterista en bandas de rock, hasta el año 1990 en que inicio mi etapa como solista de la música electroacústica.
Los primeros pasos y mi historia con las bandas
1986
Mi primera experiencia en grupo fue junto al cantante, guitarrista y amigo de la infancia Luis Orlando Delgado. Es también el momento en que compro mi primera batería e inicio un corto período de clases con un buen profesor, Armando García, con quien posteriormente hago una buena amistad. Esta agrupación tuvo muy corto recorrido. Tras su desintegración, regreso a casa con mi instrumento donde continuo practicando por mi cuenta.
En este período me fui olvidando del pentagrama y me concentré en lo que llamábamos "fusilar" o imitar lo que otros bateristas tocaban. Al parecer fue un método apropiado para mi, pues en muy poco tiempo noté que avanzaba. Pero estos buenos resultados no fueron solo fruto de mi esfuerzo, sino también del indescriptible y desinteresado apoyo de amigos como Alberto y Omar Gómez. Durante todo este tiempo, ellos me proporcionaron las mejores referencias para "fusilar" tras un trabajo de selección cuidadosa. Entre ellas: Emerson Lake and Palmer, Led Zeppelin, Deep Purple, Kiss y muchas más. Pero no fue hasta que conocí la banda canadiense Rush y a su baterista Neil Peart que descubrí algo tan especial, algo con lo que me identifiqué de tal manera, que a partir de ese momento el objetivo no solo fue "fusilar" todos los discos de Rush, sino también intentar configurar mi batería de la misma forma. Aquello parecía una locura, no solo por la cantidad de componentes, sino porque estábamos en Cuba. Gracias a un mecanismo fabricado por Alberto tuve la posibilidad de contar con un doble pedal para simular dos bombos. Por mi parte también fabriqué con el apoyo de amigos, algunos componentes como: árbol de sonido, cencerro, tambores pequeños y grandes, incluso un tubular bell hecho con casquillos de balas de cañón. Al final ¡el objetivo fue cumplido!, no solo desde el punto de vista de configuración, también fue muy satisfactorio haber fusilado piezas como Tom Sawyer, Red Barchetta y hasta YYZ, en sus versiones en estudio y en vivo (la descarga).
1988
Me contacta la banda Paisaje con Río. En aquel momento la banda estaba compuesta por: Otto Caballero (piano), Iván Domenech (guitarra), Ernesto Romero (bajo y letras), Julio (guitarra acompañante). Tras un período de tiempo no muy largo, todos estuvimos de acuerdo en que mi estilo no encajaba con el de la banda, y por ello la abandono, aunque sin perder contacto con sus integrantes, en especial con Otto e Iván, ni tampoco con las presentaciones y ensayos de la banda. Incluso participé muchas veces como asistente y músico invitado en su Peña de la Casa de los Escritores de 10 de Octubre, en Ciudad de la Habana.
1988 a 1989
Me contacta un grupo de rock sinfónico de Santiago de las Vegas. Desgraciadamente, aquí mi historia fue aún más corta, tras algunos ensayos el líder de la banda tuvo graves problemas de salud y todo acabó.
1989
Me vinculo a la banda de rock Océano perteneciente a la Casa de Cultura de 10 de Octubre (el municipio donde yo había nacido). Estaba compuesto en aquel momento por Juan Carlos Ayón (guitarra), Carlos (bajo) y José Manuel (teclados). Teníamos temas propios, incluso yo pude insertar uno de los míos. También se tocaban temas clásicos del rock, el más destacado: Hijos de Caín de Barón Rojo. Hicimos varios conciertos en varias localidades, además de los programados por la Casa de la Cultura.
1988 - 1990
Participé como baterista invitado en la banda de rock Trébol, realizando conciertos que llamábamos "de guerrilla". El guitarrista de esta banda, alguien que conocí en Paisaje con Río: Iván Domenech, en mi opinión, uno de los mejores guitarristas de rock de la isla (tal vez por ello le llamaban Iván el Terrible). Tocaban temas conocidos de grupos como Van Halen, Deep Purple, Led Zeppelin y cuando me invitaban, temas de Rush.
Fue una etapa de muy buenas experiencias, de trabajo duro y creación en equipo que poco a poco fue llegando a su fin, en especial para mí, pues ya resultaba muy difícil el transporte de una batería con tantos componentes. Tal vez era la primera señal del destino que me empujaba a convertirme en solista.
Solista de la música electroacústica
Ante todo, no puedo dejar de mencionar, que mi inicio en esta etapa y posterior desarrollo, no hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de mi buen amigo Otto Caballero, quien estuvo a mi disposición en todo momento, proporcionándome tanto indicaciones muy útiles como los instrumentos, que permitieron canalizar mis ideas musicales.
1990 - Microorganismos
Fue mi primera obra de música con sintetizadores: Kawai K1, secuenciador Kawai Q-80 y mucha paciencia por parte de Otto. Este trabajo nunca se presentó en público, e incluso, se puede dar hasta por material perdido, aunque todavía conservo el disquete del Q-80 con los archivos en MIDI.
1990 - El Hombre a Través del Tiempo
Se presenta la oportunidad de una exposición multimedia en la Casa Museo de los Árabes de la Habana Vieja. Para componer y grabar el tema de la música ambiental, además del apoyo habitual de Otto, conté con la disposición de Armando García. para concebir y grabar la percusión tradicional. Esta grabación se realizó en los estudios de Radio Progreso, bajo la batuta de Ángel Larramendi y su asistente. El día de la grabación, también conté con el apoyo de Eudaldo Antúnez (de la banda Monte de Espuma), quien me proporcionó otro sintetizador (DX7) que vino muy bien para el formato y las condiciones de la grabación. Este momento fue inmortalizado por mi amigo y fotógrafo Angelito.
Para más detalles: ver El Hombre a Través del Tiempo.
1990 - La Peña de 13 y 8 en el Vedado, Ciudad de la Habana
Esta peña fue el escenario donde presenté varios de mis trabajos como solista de la música electroacústica. Aquí también colaboré y compartí escenario con otros artistas como Fernándo Rodríguez (el autor del famoso tema "Ese Hombre Está Loco" que cantaba Tanya en Monte de Espuma); Vanito (el actual Vanito Brown) y Athanai.
1992 - Experiencia Geométrica
Este trabajo estaba compuesto por temas en los que se notaba mi evidente influencia de Jean Michel Jarre, Vangelis, algo menos de Kitaro, que era complementada por una percusión fuerte, llena de detalles, cuya influencia estaba sin duda marcada por Neil Peart, el baterista de Rush.
Este trabajo fue presentado dentro del marco del Festival Internacional de Música Electroacústica en el año 1993, que auspiciaban los laboratorios cubanos como el de Juan Blanco y Carlos Fariñas en el Palacio de la Computación. En esta ocasión compartí escenario con Paisaje con Río (una vez más toqué con sus instrumentos), Música de Repuesto, Athanai y Edesio Alejandro y su Banda de Máquinas, entre otros.

Esta actuación dejó abiertas las puertas para un nuevo concierto en el Palacio de la Computación en 1994.
A la izquierda, recorte de prensa que anuncia el evento.
1994 - El Agujero
Este trabajo fue un paréntesis en mi trayectoria musical. Tenía la influencia de la música electrónica y de los compositores mencionados en la etapa del 93, pero esta vez añade mis experiencias con el budismo zen, un estudio que realizaba sobre las filosofías especialmente orientales y la psicología. Todo ello en su conjunto dio origen a: El Agujero.
Este trabajo fue compuesto y presentado en el Palacio de la Computación. Utilicé esta vez el conocido secuenciador Cubase y el Kawai K4 de su estudio. A la sonoridad electrónica se incorporó la flauta de bambú, ejecutada por Ernesto García que además de un gran amigo, era profesor de Tai Chi.
Aquella experiencia, que se presentó en una forma inusual de concierto, tuvo la presencia del grupo de Danza Contemporánea del Isa y las conferencias del Padre Marciano García de la OCD, quien habló de la espiritualidad; el Dr. Juan Enrique Guerrero, quien habló de la música terapia y el Profesor Gabriel Calaforra, con su disertación sobre el Arte Oriental.
1997 - Los Paisajes del Hombre
Nunca imaginé, que esta sería mi última composición y presentación en Cuba. Gracias a la colaboración de Iván Soca, pude grabar con el sintetizador Yamaha SY-77 y Cakewalk como secuenciador, los temas que ambientaron la exposición multimedia Los Paisajes del Hombre. Esta exhibición la realicé junto al también pintor Eduardo Valladares, el 21 de abril de 1997 en el Centro de Prensa Internacional del Vedado, Ciudad de la Habana.
Colaboraciones
Diciembre de 1995/96 - POIESIS.
Música incidental para la exposición del pintor Eduardo Valladares en la Casa Guayasamín de la Habana Vieja.
3 Temas de música incidental.
3 Temas de música incidental.
Género: música electrónica.
Instrumentos: Yamaha SY-77 y secuenciador Cakewalk.
Instrumentos: Yamaha SY-77 y secuenciador Cakewalk.
Estos temas volvieron a recuperar la potencia rítmica, la sonoridad electrónica en los timbres y ambientes, a los que añadí la influencia del rock de épocas pasadas.
Año 1991 - JUNGLA.
Música incidental para la exposición del pintor Pablo Hernández (Pablo H).
Temas:
1- El reloj de los indios
2- El observador
1- El reloj de los indios
2- El observador
Instrumentos: Kawai K1, Sintetizador de percusión XD-5 Kawai y secuenciador Kawai Q80.
Los temas recrean las imágenes y situaciones de sus cuadros. Hay incluso hasta una influencia de la rítmica cubana y un toque de humor en los sonidos.
Año 1991 – NUEVE ARTISTAS JÓVENES.
Música para la inauguración de esta exposición en el marco de la IV Bienal de la Habana.
Música ambiental con un toque de rítmica cubana.
Instrumentos: Kawai K1, Sintetizador de percusión XD-5 Kawai y secuenciador Kawai Q80.
La creación musical hasta ahora en España.
Inmediatamente que la estabilidad de hogar y economía me lo permitieron, hice una pequeña inversión para continuar dando rienda suelta a las ideas musicales. Desde el momento que conté con un ordenador, comencé a probar sintetizadores virtuales y a hacer cosas muy sencillas. Después hice una inversión mayor que consistió en un teclado MIDI, el estudio virtual Studio One de Presonus y un impresionante sintetizador virtual de Spectrasonic: el Omnisphere.
Entonces comencé a experimentar, a crear temas aislados, los cuales utilicé como música incidental en los videos que filmaba y editaba para empresas. En otras ocasiones el tema era compuesto para el video, cosa que me recordaba aquella etapa en Cuba donde hacía lo mismo para las exposiciones o eventos.
En cuanto a presentaciones o vida social como músico, realmente nada comparable con mi quehacer en Cuba. Mi música en Madrid sufrió los mismos síntomas que la pintura: al parecer aquí, no iban a ser mi camino. Sí tuve la suerte de encontrarme muy temprano con dos españoles (Aníbal: guitarra y Antonio: trompetista, hoy parte de mis mejores amigos) que fueron mi vínculo al mundo de las bandas, de los conciertos, de conocer gente afín. Con ellos surgió hasta la posibilidad de que después de veinte años, volviera a tocar batería en uno los locales que los grupos rentan para sus ensayos. También la probabilidad de entrar como baterista en una banda, pero yo no leo partituras.
Aunque la experiencia de los locales se repitió en varias ocasiones, incluso a veces se producían jam sessions espontaneas en cualquier sitio, poco a poco el tiempo, el trabajo y nuestras vidas, comenzaron a hacer más distantes estas citas y por ello cuando nos vemos, nunca descartamos la posibilidad de que pronto, nos volveremos a reunir para tocar.
Por mi parte, me mantengo creando mis temas y experimentando en la medida de mis posibilidades, intentando crear o encontrar la oportunidad para retomar este camino.